Cartografías Interculturales: Navegando la diversidad cultural
- Eduardo Towers Veytia

- 18 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 mar
Inicio: El Reencuentro con la Palabra
Hace un tiempo que dejé de plasmar mis ideas en un blog. La última aventura fue "La Civdad Viva", un proyecto que latió con fuerza desde 2009 hasta 2015. Hoy, renace en mí esa inquietud por escribir, por compartir reflexiones y cuestionamientos, por revisitar viejos pensamientos y dar a luz a otros nuevos. Y es que, reconectarme con el arte de escribir siempre es un viaje enriquecedor.
¿De qué se trata este espacio?
Cartografías Interculturales no es solo un nombre, es una declaración de intenciones. Aquí explicaré dos conceptos fundamentales: la interculturalidad y la cartografía.
Interculturalidad: Imagina un diálogo vibrante y respetuoso entre culturas, un espacio donde el intercambio equitativo, el reconocimiento mutuo y el diálogo son los protagonistas.
Cartografía: Tradicionalmente, la cartografía nos remite a la representación gráfica de territorios. Pero en este contexto intercultural, la cartografía trasciende lo geográfico. Se convierte en una herramienta para visualizar las dinámicas entre culturas.
Desentrañando las Cartografías Interculturales
¿Qué implican estas cartografías interculturales?
Visualización de Relaciones Culturales: Nos permiten hacer visible cómo las culturas se entrelazan, se influyen y coexisten en un espacio o contexto determinado.
Mapeo de Conocimientos y Saberes: Las cartografías interculturales son un constructo que nos permite mapear los saberes, las prácticas y los valores de diferentes culturas, trazando puntos de encuentro y también identificando posibles fricciones.
Herramienta para el Diálogo: Estas cartografías nos ofrecen una representación visual que sirve como base para el diálogo y la discusión entre personas de diversos orígenes culturales.
Comprensión de la Diversidad: Nos ayudan a desentrañar la complejidad y la riqueza de la diversidad cultural, a la vez que nos permiten analizar las dinámicas de poder y desigualdad que pueden tejerse entre las culturas.

El título y el subtítulo: Un Viaje por senderos de un koyome
El subtítulo de este blog, por los senderos de un koyome, esconde claves esenciales. Nos habla de un viaje compartido, de los caminos que se han recorrido junto a otros. Y la palabra "koyome" nos sitúa en una otredad, en un grupo cultural específico.
Vamos a analizar esto en detalle:
"Por los senderos": Esta frase evoca la idea de un viaje, una exploración sin un destino fijo. No se trata de un camino lineal y predecible, sino de un recorrido con múltiples rutas, desvíos (y sí, también errores) y descubrimientos inesperados. "Senderos" nos habla de algo más íntimo y personal que "carreteras", de una conexión profunda con el entorno y las vivencias.
"Koyome": Aquí reside una de las partes más singulares y ricas en significado. "Koyome" proviene del náhuatl. "Koyot" significa mestizo, y "koyomej" mestizos. Pero en el habla coloquial de la población maseual, un "koyot" es también el que viene de fuera, el "alienado", el otro, el mestizo. Por lo tanto, un "koyome" es alguien que se sitúa en una posición lateral, que observa desde la otredad, desde una perspectiva no convencional. Hablar de otredad implica valorar las diferencias, las miradas alternativas, salir de nuestra propia burbuja y abrazar lo distinto. Ser un "koyome" es ser mestizo y, además, un observador, un caminante que se aventura en territorios desconocidos, tanto geográficos como conceptuales.

La Conexión entre Título y Subtítulo
La unión entre "Cartografías Interculturales" y "Por los senderos de un koyome" sugiere la creación de mapas, pero de un tipo especial: mapas de ideas, de experiencias, de encuentros interculturales. Un proceso de análisis, interpretación y representación de la realidad. Un espacio para el encuentro, el diálogo y la comprensión entre culturas diversas, donde el respeto por las diferencias es fundamental.
En resumen, este blog es un espacio para trazar esos encuentros interculturales, para dibujar los senderos que un "koyome" ha recorrido al observar y dialogar con "los otros". Cada entrada será un trazo en ese mapa en construcción, una forma de dar sentido a las experiencias y compartirlas con ustedes.
Sean todas, todos y todes bienvenidos.
Referencias:
Vila Merino, Eduardo (2014): Cartografías interculturales: procesos educativos y traducción entre culturas. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/11574/11995 (Consultado el 17 de febrero del 2025).
Herbetta Alexandre y Baez L., Mariano (2024): Cartografías interculturales y transformaciones epistemológicas. https://tezcatl.ciesas.edu.mx/index.php/Cartograf%C3%ADas_interculturales_y_transformaciones_epistemol%C3%B3gicas (Consultado en línea el 18 de febrero del 2025).











Comentarios