top of page

Antrotectura: encuentros y reflexiones [Parte 1]

  • Foto del escritor: Eduardo  Towers Veytia
    Eduardo Towers Veytia
  • 21 mar
  • 5 Min. de lectura

La primera vez que escuché el término "antrotectura" fue durante una asesoría de tesis cuando estudiaba la maestría en urbanismo. El Dr. Ricardo Tena Nuñez fue quien lo mencionó, y aunque no ofreció una definición formal, su elocuente discurso sobre la intrínseca relación entre la antropología (tanto social como física) y los estudios arquitectónicos y urbanos me dejó pensando.



Años más tarde, en 2007, durante una estancia de trabajo e investigación en Chile, tuve la fortuna de conocer a dos investigadores que hoy considero grandes amigos: Claudio Pulgar Pinaud y Carlos Lange Valdés. En una tertulia académica, mientras realizábamos una salida de campo, surgió el término "arquipología". Me pareció fascinante que, en dos extremos de nuestro continente, existieran términos diferentes ("antrotectura" y "arquipología") para referirse a la combinación entre antropología y arquitectura. Aquello despertó aún más mi curiosidad.


La Fuga
1. Fuga de Mies, Librería Martin Luther King. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025

Pero, ¿cómo podría definir la antrotectura en este momento? En mi opinión, la "antrotectura" es un término que fusiona dos disciplinas: la antropología y la arquitectura. Su objetivo principal es comprender y abordar la relación entre los seres humanos y los espacios que habitan, desde una perspectiva tanto cultural como física.


Para mí, hay varios puntos clave al hablar de antrotectura: su enfoque interdisciplinario, su énfasis en el ser humano, su comprensión cultural del espacio y sus aplicaciones prácticas.

  • Enfoque interdisciplinario: La antrotectura busca integrar los conocimientos de la antropología (el estudio de las culturas humanas) con los de la arquitectura (el diseño y la construcción de espacios).

  • Énfasis en el ser humano: A diferencia de la arquitectura tradicional, que a menudo se centra en la estética y la funcionalidad, la antrotectura coloca al ser humano y sus necesidades culturales en el centro del diseño.

  • Comprensión cultural del espacio: La antrotectura reconoce que la forma en que las personas perciben y utilizan el espacio está influenciada por su cultura, sus tradiciones y sus valores.

  • Aplicaciones prácticas: La antrotectura puede aplicarse en diversos contextos, como el diseño de viviendas, la planificación urbana y la preservación del patrimonio cultural. Personalmente, considero que uno de los enfoques más importantes dentro de la antrotectura es la participación de los habitantes en la creación de sus propios espacios, dando gran importancia a la producción social del espacio habitable.


Por lo tanto, yo argumentaría que la "antrotectura" es un campo interdisciplinario que se nutre de diversas fuentes teóricas. No existe una lista cerrada de referentes exclusivos, sino más bien figuras clave de la antropología y la arquitectura cuyos trabajos pueden considerarse fundamentales para esta área.


Aquí presento una pequeña selección de autores (de una lista más extensa) del presente y del pasado que, en mi opinión, son referentes importantes:

  • Marcel Mauss: Su obra "Técnicas y movimientos corporales" es crucial para entender cómo las prácticas culturales moldean la forma en que habitamos y usamos el espacio. Su énfasis en la relación entre el cuerpo, la cultura y el entorno físico puede considerarse una de las bases de la antrotectura.

  • Claude Lévi-Strauss: Sus estudios sobre las estructuras sociales y el simbolismo en las culturas "primitivas" ofrecen valiosas herramientas para analizar cómo las personas dan significado a sus espacios. Su trabajo nos permite entender las construcciones mentales de los espacios habitables.

  • Mary Douglas: En sus investigaciones, Douglas realiza un análisis de las relaciones entre espacio, cuerpo y simbolismo. Particularmente, su obra "Símbolos naturales" (1970) propone la perspectiva cultural para el análisis de la vida cotidiana y de los espacios con los que convivimos.

  • Tim Ingold: Este antropólogo británico ha explorado a fondo la relación entre los seres humanos y su entorno, desafiando las dicotomías tradicionales entre naturaleza y cultura. Su enfoque en el "habitar" como un proceso dinámico y continuo me parece muy relevante para la antrotectura.

  • Marc Augé: Este etnólogo francés generó un importante debate sobre la naturaleza del espacio en la sociedad contemporánea con su concepto de "no-lugares" (espacios de tránsito impersonal como aeropuertos, estaciones de tren o centros comerciales). Su obra puede ser de gran utilidad para comprender la repercusión de la globalización en los espacios y, por ende, cómo la antrotectura puede analizarlos.

  • Edward T. Hall: Este antropólogo cultural desarrolló el concepto de "proxémica," que se centra en el estudio del uso del espacio por los seres humanos en diferentes culturas. Sus trabajos sobre las distancias sociales y el espacio personal han tenido una gran influencia en el diseño.


Considero importante tener en cuenta que la antrotectura no es una disciplina en sí misma, sino que podría ser una subdisciplina de la antropología o una especialidad dentro de la arquitectura. Además, la antrotectura está en constante evolución, por lo que continuamente surgen nuevos referentes y perspectivas.


Kiosk Café, Taipei
2. Kiosk Café. Taipei, Taiwan. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025

También me gustaría mencionar otras autoras y autores que considero fundamentales en este campo, como Ángela Giglia, Alberto Saldarriaga, Juhani Pallasmaa, Abilio Vergara, Fernando Martín Juez, Amaceli Lara, Francisco de la Peña, y Ana María Portal entre otras.


Llegado a este punto, me parece esencial diferenciar la antrotectura de la ergonomía. Aunque existen conexiones y diferencias que merecen ser mencionadas, y aunque la antrotectura puede ser un término emergente que propone un enfoque antropológico de la arquitectura, también hay similitudes entre ambas.


La ergonomía se enfoca en el ser humano y se centra en adaptar el entorno y las herramientas a las capacidades y limitaciones humanas. En cambio, la antrotectura, en mi opinión, tiene un abanico más amplio de posibilidades, no solo en el diseño, sino también en la investigación cualitativa sobre las necesidades físicas, sociales y culturales de las personas o de grupos sociales.



La medida perfecta
3. La medida perfecta. Estación Kanasawa, Japón. Fuente: D.R. ©Cartografías interculturales 2025

En resumen, la ergonomía y la "antrotectura" comparten un interés común por el ser humano y su bienestar, pero difieren en su alcance, enfoque y escala. La "antrotectura" representa, para mí, una evolución de la arquitectura que incorpora una perspectiva antropológica más amplia y profunda.


Personalmente, creo que la antrotectura parte de un enfoque que busca crear espacios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino también culturalmente significativos y socialmente inclusivos.


Sin embargo, volviendo al punto central, considero que la antrotectura, al igual que la arquipología, aún existe principalmente en la mente de los antropólogos que han tenido contacto con arquitectos, urbanistas y diseñadores. En mi opinión, sería muy interesante generar un campo disciplinar formal tanto en la antropología como en la arquitectura.


Referencias:

  1. Augé, Marc (1995): Los no-lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa Editores, Barcelona, ISBN-84-7432-459-9

  2. Douglas, Mary (2023): Simbolos naturales. Alianza Editorial, Madrid ISBN-978-84-1148-289-9

  3. Giglia, Ángela (2012): El habitar y la cultura. Anthropos-UAM-Iztapalapa, México ISBN-978-84-15260-42-4

  4. Hall T., Edward (1972): La dimensión oculta. Siglo XXI Editores, México 968-23-1574-3

  5. Ingold, Tim (2000): The Perception of the Environment. Routledge, London-UK, ISBN-0-203-46602-0

  6. Lévi-Strauss, Claude (2022): Antropología estructural. Grado cero. Siglo XXI Editores, México, ISBN-978-607-0312-203-8

  7. Martín J., Fernando (2002): Contribuciones para una antropología del diseño. Edit. Gedisa, México ISBN-978-84-7432-943-8

  8. Mauss, Marcel (1934): "Les techniques du corps", publicado en Journal de Psychologie, XXXII https://anthropomada.com/bibliotheque/Marcel-MAUSS-le-corps.pdf (consultado el 10 de marzo del 2025).

  9. Pallasmaa, Juhani (2014): La imagen corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitectura. Edit. Gustavo Gili, Barcelona. ISBN-978-84-252-2625-0

  10. Saldarriaga R., Alberto (2002): La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad. Villegas Editores, Bogotá. ISBN-978-958-8160-24-3

  11. Tena N., Ricardo (2007): Ciudad, cultura y urbanización sociolcultural. Edit. Plaza y Valdés, México, . ISBN-978-970-722-681-4



Comentarios


Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, 

siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. 

De otra forma, requiere permiso previo por escrito al editor de la página.

D.R.©Cartografías Interculturales 2025 

bottom of page